Costumbres y tradiciones de Tehuacán
TEHUACÁN

Festival de Internacional de Tehuacán
El Festival tiene como objetivo conmemorar la compra del Título de Ciudad de Indios, es por esta razón que desde hace varios años, celebramos este acontecimiento con un Festival en el cual se promueven diversas manifestaciones artísticas y culturales, siendo en esta ocasión el festejo de los 360 años de la compra de dicho título.
Temporada de Mole de Caderas
El 20 de octubre de cada año se lleva a cabo en Tehuacán el festival de
la matanza, en la que hay bailes y danzas como la denominada “danza de
la matanza”, donde literalmente se baila a un cabro macho
para sacrificarlo al final con un tiro en la frente. Con esta
celebración da inicio la matanza, no sin antes ofrecer una ceremonia por
parte de los matanceros en un altar donde se pide para que la matanza
sea buena, igual o mejor que la del año pasado. Los matanceros dan paso a
los chiter o éstos, a su vez, a los fritangueros de víceras.
Fiesta de la virgen de Guadalupe
El 12 de diciembre se honra a María de Guadalupe que es la imagen y símbolo más querido por los católicos, una vez que aún cuando hay otras tantas tradiciones, muchos opinan que sin la Guadalupana no se podrían entender a México.
En la Diócesis de Tehuacán, al igual que en todo el país, miles de fieles católicos visitan a la virgen morena en actitud de agradecimiento y con oraciones de rogación, acción que además es considerada como un día de encuentro familiar.
Gastronomía de Tehuacán
Uno de los aspectos más representativos de Tehuacán es su gastronomía, una fusión de la cocina prehispánica y europea de la que nacieron platillos que deleitan hasta el paladar más exigente
El platillo por tradición en Tehuacán es el mole de caderas, preparado con carne de chivo y el hueso de la cadera del animal. Su sabor se basa en condimentos regionales, así como en la crianza especial que recibe este ganado durante el año, que culmina en el Festival Étnico de la Matanza realizado el tercer jueves del mes de octubre, una tradición local que data del siglo XVII y que fue declarada Patrimonio Cultural del Estado de Puebla.
Otros platillos típicos de la región son la barbacoa de carne de borrego, el mole de guajolote, y el pan de burro, un pan de agua o pan blanco que tradicionalmente se cargaba en el lomo de los burros, de ahí su nombre.
También destacan el nopal toro, cocinado en salsa de chile costeño, canela, clavo, comino y epazote; y las tetechas, flor de un cactus columnar que se da en los meses de abril y mayo y que se prepara en escabeche, revuelto con huevo o con salsa.
La bebida tradicional de Tehuacán es el lapo, se prepara con pulque y jugo de caña. También está el mezcal y el licor de garambullo, fruto de una cactácea que crece en zonas áridas.
Como postre puedes degustar los ricos muéganos, mezcla de harina de trigo, manteca vegetal, leche, huevo, piloncillo y miel de abeja; tejocotes y duraznos en almíbar, bizna
Economía de Tehuacán
Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, ganadería, industria, minería, turismo y comercio. La principal actividad económica de Tehuacán es la industria avícola, esto es, la producción de huevo y pollo, lo que la ubica en el segundo lugar de la producción nacional en la materia. Por otra parte, ocupa lugar relevante en la economía doméstica la industria del vestido, aunque esta ha declinado en los dos últimos decenios de manera alarmante.
En 2020, la población en Tehuacán fue de 327,312 habitantes (47.2% hombres y 52.8% mujeres). En comparación a 2010, la población en Tehuacán creció un 19.1%.
Las ventas internacionales de Tehuacán en 2020 fueron de US$162M, las cuales decrecieron un -19.7% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2020 fueron Trajes para Hombres o Niños, Conjuntos, Chaquetas, Blazers y Pantalones (US$69M), Trajes Sastre, Conjuntos, Chaquetas, Vestidos, Faldas, Faldas Pantalón, Pantalones Largos, Excepto de Baño, para Mujeres o Niñas (US$41.2M) y Tomates Frescos o Refrigerados (US$37.7M).
Las compras internacionales de Tehuacán en 2020 fueron de US$141M, las cuales decrecieron un -26.3% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de compras internacionales en 2020 fueron Maíz (US$109M), Tejidos de Algodón con un Contenido de Algodón Superior o Igual al 85 % en Peso, de Peso Superior a 200 G/M² (US$8.18M) y Las Demás Máquinas y Aparatos para la Agricultura, Horticultura, Silvicultura, Avicultura o Apicultura, Incluidos los Germinadores con Dispositivos Mecánicos o Térmicos Incorporados y las Incubadoras y Criadoras Avícolas (US$2.26M).
En 2015, 50.2% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 6.49% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 24.2%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 8.1%.
En 2020, 1.03% de la población en Tehuacán no tenía acceso a sistemas de alcantarillado, 2.48% no contaba con red de suministro de agua, 0.46% no tenía baño y 0.55% no poseía energía eléctrica.
Ubicacion de Tehuacan
El municipio de Tehuacán se encuentra en la parte sureste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18° 22' 6 y 18° 36' 12 de longitud norte, y los meridianos 97° 15' 24 y 97° 37' 24 de latitud occidental. La superficie del municipio es de 552.92 km², ocupa el 1.61% de la superficie del estado, esto lo ubica en el sexto lugar con respecto a los demás municipios de Puebla en cuanto extensión.
El municipio se forma de 3 regiones morfológicas, pertenece a la Sierra Zangólica, Sierra de Zapotitlán y Sierra Negra.Ocupa el 1.15% de la superficie del estado esto lo ubica en el lugar 18 con respecto a los demás municipios en cuanto a extensión.Dentro de sus límites se encuentran los cerros de las chivillas, Mojada, El muerto, Cerro Viejo, Coatepec, La Tarántula, Ocotempa , Maguey, El Gavilán, y el Cerro Colorado.
El municipio de Tehuacán colinda al norte con los municipios de Tapanco de López, Santiago Miahuatlán, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero, San Antonio Cañada, Ajalpan, San Gabriel Chilac y Zapotitlán, al oeste con Atexcal, J.N. Méndez, Tlacotepec de Bto. Juárez y Tapanco de López
¿QUE ES TEHUACÁN?
La ciudad de Tehuacán es la capital de un valle rico en historia y habitado desde hace más de 8 mil años donde se han descubierto los fósiles más antiguos del maíz, el cultivo que permitió que el hombre se asentara y florecieran las culturas mesoamericanas. Por aquí pasó el Camino Real y a su vera nació la ciudad y se fundaron los conventos, las iglesias, los mercados, las plazas.
Los antiguos ya conocían las propiedades de sus aguas minerales, las mismas que hoy continuamos disfrutando. Y de la fusión de españoles e indígenas surgió un platillo tradicional de la gastronomía de la región, que cada año atrae a muchas personas con su ritual en el Festival del Mole de Caderas. Quienes hacemos Corazón de Puebla no estamos de acuerdo con estas tradiciones que incluyen maltrato animal y en su promoción como atractivo turístico.
El valle también nos ofrece el privilegio de mirar a eras anteriores a través de los minerales -que se exhiben en el excelente museo ubicado en el Centro Cultural el Carmen- y los abundantes yacimientos fósiles.
PALACIO DE GOBIERNO: Conocido como «casa de los altos», el Palacio de Gobierno fue el primer edificio de dos pisos de la ciudad. Su estilo es de inspiración morisca (arquitectura islámica) y sus elementos distintivos son la columna, el arco y la cúpula. El reloj de la fachada del Palacio Municipal fue obsequiado por Porfirio Díaz.
Comentarios
Publicar un comentario